martes, 24 de abril de 2012

Molécula responsable de la propagación del VIH


Investigadores del IrsiCaixa han descubierto la molécula del VIH responsable de la propagación del virus del sida en el organismo, lo que abre las puertas a la consecución de una nueva familia de fármacos capaces de detener la expansión del virus y, eventualmente, facilitar una estrategia terapéutica a través de una vacuna.

El trabajo, que publica la revista internacional PLoS Biology, tiene una trascendencia "muy significativa" a nivel de investigación básica, al describir por primera vez el papel clave de los gangliósidos -moléculas de la membrana del VIH- en la penetración del virus del sida en las células responsables de activar una respuesta inmunitaria contra el virus -las células dentríticas- y diseminarlo en el cuerpo.


Hallada la molécula culpable de propagar el virus del VIHComo ha explicado el líder del trabajo, Javier Martínez-Picado, "las células dentríticas circulan por todo el organismo para capturar microbios, los fragmentan y los llevan al centro de control inmunitario para que los glóbulos blancos exterminen a estos invasores", pero en el caso del sida estas células son incapaces de dividir el microbio y el VIH se queda dentro sin degradarse.


Una vez éste es llevado a los ganglios, como centro del sistema inmunitario, el virus del sida sale íntegro y es capaz de exterminar a las células de defensa del organismo, y ahora los investigadores han descubierto la molécula que permite al virus del sida actuar como un 'caballo de troya' para invadir a las células dentríticas para hospedarse en su interior sin ser divididos.


«Los virus continúan replicándose»
En colaboración con el Institut de Química Avançada de Catalunya del CSIC y de la Universidad de Heidelberg alemana, la investigación demostró que "la desaparición de los gangliósidos inhibe completamente la propagación del virus", ha significado Martínez-Picado, acompañado del reconocido investigador Bonaventura Clotet. El líder del trabajo ha constatado que "actualmente las terapias antirretrovirales mejoran la calidad de vida, pero no curan, teniendo en cuenta que los pacientes deben seguir tomando medicación toda la vida. La no curación es porque el virus continúa replicándose en alguna parte del cuerpo".


Por tanto, el mecanismo hallado se ha convertido en un nuevo frente para atajar la infección, y, consciente de que quizá éste no es el único reservorio para conseguir la curación del VIH, Martínez-Picado ha vaticinado que una nueva familia de fármacos podría administrarse de forma combinada con el cóctel antirretroviral actual. "Podríamos conseguir una respuesta más eficiente de la respuesta inmunológica para erradicar la infección", ha señalado Clotet. De hecho, la investigación ha alumbrado la solicitud de una patente europea, depositada en diciembre de 2011, a cargo de los laboratorios Esteve, IrsiCaixa --impulsado por La Caixa y la Conselleria de Salud de la Generalitat-- y de Icrea.


De todas formas, lanzar al mercado un fármaco, que bloquee la actividad de la citada molécula, es un proceso costoso que "podría tardar entre 10 o 15 años", a sabiendas de que es necesaria una fase preclínica compleja, cuya fase muy prematura en animales con un inmunogen ha empezado hace apenas tres o cuatro meses. Además, "una terapia orientada a esta diana celular es menos propensa a generar resistencias", y ahora el objetivo es identificar moléculas que bloqueen estos gangliósidos.


Vehículo para una vacuna terapéutica
Respecto a una eventual vacuna terapéutica, los investigadores han señalado que el mecanismo descubierto permite diseñar vehículos vacunales en terapias de curación: "Podemos poner trozos de estos antígenos con virus artificiales y si lo hacemos con gangliósidos permitimos que esto vaya directamente a la célula dentrítica y al ganglio sistema de control del sistema inmunitario". "Un mecanismo similar puede estar siendo utilizado también por otros virus como el dengue, la fiebre amarilla y la hepatitis C, porque también arrastran gangliósidos", ha subrayado Martínez-Picado.

miércoles, 18 de abril de 2012

Vuelos respetuosos con la Tierra


"El 787 es el reactor más avanzado en términos medioambientales de los que están operativos en la actualidad, al combinar consumo eficiente del combustible y comodidad con menores emisiones de carbono," explicó el vice-presidente de Boeing Commercial Airplanes encargado de Política Medioambiental y de Aviación, Billy Glover.


El vuelo de entrega, se realizó entre el centro de entregas de Boeing en Everett, en el estado de Washington, y el Aeropuerto de Haneda (Tokio).


"Nuestro vuelo histórico, cruzando el Océano Pacífico utilizando biocombustibles sostenibles, muestra cómo se puede utilizar la innovación tecnológica en pro del objetivo de nuestro sector de crecer sin aumentar las emisiones de CO2 a partir de 2020," afirmó el vicepresidente ejecutivo senior de ANA, Osamu Shinobe.


El vuelo del 787 se ha realizado con biocombustibles procedentes principalmente de aceites para cocinar, y se estima que ha emitido un 30% menos de CO2 que los aviones actuales de tamaño similar.


De esa reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aproximadamente el 10% se puede atribuir al biocombustible y el 20% restante a los avances en tecnología y eficiencia conseguidos por el Dreamliner.


El Boeing 787 'Dreamliner' está hecho principalmente de materiales compuestos y es el primer avión de tamaño medio que puede abarcar rutas de largo radio, lo que permitirá a las aerolíneas crear nuevas rutas sin escala.

martes, 17 de abril de 2012

Dinosaurios con pluma




Los huesos -encontrados en la provincia de Liaoning (noreste de China)- pertenecieron a un adulto y dos crías, de una especie prima de los grandes tiranosaurios, que un equipo de científicos chinos y canadienses han bautizado como "Yutyrannus huali" ("bello tirano con plumas", en una mezcla de latín y mandarín).


Los paleontólogos saben desde hace más de una década que algunos pequeños dinosaurios tuvieron plumas parecidas a las de los pájaros gracias al hallazgo de varios fósiles en esta región china, pero el descubrimiento anunciado hoy indica que existió al menos una especie de gran tamaño que también las tenía.


Mientras que las dos crías debieron pesar alrededor de media tonelada, el ejemplar adulto alcanzó los 1.400 kilos y nueve metros de largo, unas dimensiones que le convierten en el animal con plumas más grande que se conoce, vivo o extinto.


Su tamaño era "considerablemente menor" que el de su primo cercano, el Tiranosaurio Rex, pero cuarenta veces más grande que el mayor dinosaurio con plumas encontrado hasta ahora.


El Yutyrannus distaba mucho de lucir un plumaje como el de las aves actuales; sus plumas "eran simples filamentos y se parecían más a las de un pollito moderno que a las plumas rígidas de un ave adulta", detalló Xu Xing, autor principal del artículo e investigador del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de Pekín.


Los expertos consideran que las plumas cumplían una función aislante, ya que su escasez y el gran tamaño del dinosaurio descartan totalmente que pudiese volar.


Precisamente, el hallazgo de estos esqueletos es importante porque respalda la teoría de que las plumas primitivas pudieron servir como aislamiento en lugar de para volar.


A diferencia de su pariente, el Tiranosaurio Rex, que vivió en una época cálida, el Yutyrannus existió a mediados del Cretácico inferior, un período que se extiende desde hace 145 millones de años hasta hace 98 millones y en el que las temperaturas descendieron, por lo que el plumaje debió servir para protegerle del frío.


El descubrimiento "incrementa considerablemente el espectro de dinosaurios con plumaje de los que tenemos pruebas. Es posible que las plumas estuvieran mucho más extendidas de lo que los científicos hemos pensado hasta hace pocos años, al menos entre los dinosaurios carnívoros", añadió Xu.


Aunque el Yutyrannus comparte varias características con los tiranosaurios más recientes, conserva también rasgos de los más primitivos, como tres dedos en sus extremidades anteriores o la forma del cráneo.

Huevos de dinosaurio en Patagonia


Un equipo de investigación argentino-sueco ha informado del hallazgo en la Patagonia de un reservorio de 70 millones de años con huesos y huevos fosilizados únicos, procedentes de un enigmático dinosaurio con forma de ave.


"Lo que hace el descubrimiento único son los dos huevos conservados cerca de los huesos articulados de su extremidad posterior. Esta es la primera vez que los huevos se encuentran en las proximidades de los restos óseos de un dinosaurio alvarezsaurido", dice el doctor Martin Kundrat, experto en dinosaurios del grupo del profesor Erik Ahlberg, de la Universidad de Uppsala.


La primera expedición conjunta argentino-sueca se llevó a cabo en diciembre de 2010 e incluyó también a Fernando Novas, F. Agnolin F. y J. Powell, del Museo Argentino de Ciencias Naturales.


Este dinosaurio representa el último sobreviviente de su tipo de Gondwana, la masa de tierra del sur en la Era Mesozoica. La criatura pertenece a uno de los grupos más misteriosos de los dinosaurios, los Alvarezsauridos, y es uno de los miembros más grandes -2,6 metros- de esta familia. Primero fue descubierto por el doctor Powell, pero ahora se ha descrito y ha sido denominado Bonapartenykus Ultimus en honor del doctor José Bonaparte, quien descubrió el alvarezsaurido por primera vez en 1991 en la Patagonia.


"Esto demuestra que los alvarezsáuridos persistieron en América del Sur hasta el Cretácico más reciente", dice Martin Kundrat.


Los dos huevos que se encuentran junto con los huesos podrían haber estado dentro de los oviductos de las hembras Bonapartenykus cuando los animales perecieron. En las cáscaras aparecen otros numerosos fragmentos que pueden ser calcita de la capa de la cáscara interior, lo que sugiere que al menos algunos de los huevos se incubaron y contenían embriones en una etapa avanzada de su desarrollo.


Martin Kundrat analizó las cáscaras de huevo y se encontró que no pertenecen a ninguna categoría conocida de la microestructura de la cáscara del huevo basado en la taxonomía. Durante la inspección de las muestras utilizando el microscopio electrónico de barrido también se observaron objetos fosilizados en el interior del conducto de las cáscaras de huevo. Resultó ser la primera evidencia de contaminación por hongos en los huevos de dinosaurio, dice el experto sueco.


Los Alvarezsauridos eran pequeños (entre 0,5 y 2,5 metros) dinosaurios bípedos con plumas, hallados en Asia, América del Norte y del Sur. Tenían un cráneo similar a las aves, diminutos dientes, típicos antebrazos robustos, pero abreviados considerablemente, y desarrollaron digitos manuales con masivas falanges incluyendo una enorme garra.

lunes, 16 de abril de 2012

Parkinson, más que temblores


No es el caso típico que todos imaginamos, con temblores en las manos, Andrea Bonet tiene otros síntomas que provoca el Parkinson, el peor: el dolor. "No puedo andar más de tres pasos seguidos, me tengo que sentar, me visto con dificultad y, aunque me gusta, no puedo cocinar. Estar de pie exige una fuerza que yo no tengo y además me duele muchísimo. Es un freno para todo".


Como argumenta su médico, María José Martí, del servicio de Neurología del Hospital Clìnic de Barcelona, "el enlentecimiento motor que sufren estos pacientes les dificulta hacer cualquier cosa como abrocharse los botones, limpiarse los dientes o caminar. Los pasos se vuelven más cortos y arrastran los pies".


Se trata de un trastorno neurológico crónico, neurodegenerativo e invalidante que en la actualidad afecta a más de 150.000 personas en España y, según los expertos, uno de cada cinco pacientes son menores de 50 años. Andrea ya se había jubilado cuando empezaron los primeros indicios. Esta mujer de origen francés, que hoy tiene 81 años, ha ejercido toda su vida de médico. "Como oncóloga radioterápica, ayudé a montar el servicio de radioterapia en el Hospital General de Cataluña (Barcelona) y aquí me quedé".


Cuando rondaba los 70 años, "empecé a sentirme mal, con fuertes dolores en la región lumbar, malestar digestivo, síntomas muy difíciles de explicar" que permanecieron unos dos años hasta que finalmente le diagnosticaron la enfermedad. "Iba perdiendo fuerza hasta que un día me quedé paralizada en la calle", lo que se conoce como un estado de 'off'. Son episodios de 'congelación' que duran unos minutos en los cuales el afectado no se puede mover. "Parece que los circuitos se cortan y no tienes fuerza ni para levantar una cuchara".


Aparecen en cualquier momento y en cualquier lugar. "Es muy desagradable y doloroso. Alguien te tiene que acompañar para ayudarte y volver a casa", dice Andrea. Esta enfermedad, añade, no sólo afecta a nivel motor, "también psicológicamente, porque dejas de participar en la vida normal. Tienes miedo a que aparezca un 'off' o a intentar hacer cualquier cosa y que tus músculos no aguanten el dolor".


Más que temblores


"Antes se creía que el Parkinson eran sólo temblores, rigidez y enlentecimiento motor", señala la doctora Martí. Ahora se sabe que hay más sintomatología: "Dolores, fatiga importante, rigidez muscular, trastornos al orinar, estreñimiento, sudoración, alteración del sueño con pesadillas, gritos, depresión...". Si "me quitaran el dolor, soportaría mejor esta enfermedad", apunta la afectada.


Lo cierto es que "acepto la enfermedad porque no me queda otro remedio e intento que no me consuma". Aunque tiene enormes limitaciones físicas, "tengo una bendición de nieta y una terraza llena de flores que adoro. Cuidarlas me lleva la mitad del día, lo hago despacito, pero me viene muy bien psicológicamente y me encanta".


Además, reconoce, tengo "una suerte inmensa" por tener un hijo que está siempre pendiente y por poder contar con varias personas que le ayudan a ella y a su marido en casa. "Él tiene 90 años y muchos problemas vasculares". Para ella, su compañía es importante porque "la soledad en estos casos es muy difícil de soportar".


"No todas las familias pueden permitirse ayuda en casa. Se tiene que saber que, aunque el seguro ayuda, es un gasto considerable para el paciente".


Tratamientos para el Parkinson avanzado


Hay una novedad terapéutica que también le ha permitido mejorar su calidad de vida. Como explica la doctora Martí, "desde los años '60 se sabe que en estos pacientes las neuronas del cerebro que producen la dopamina van disminuyendo poco a poco. Por eso utilizamos fármacos similares a la dopamina, como la levodopa (precursor de la dopamina), para mejorar los síntomas del paciente". Con el tiempo, el efecto de estos medicamentos va disminuyendo y, cuando los casos son muy avanzados, puede optarse por la infusión intraduodenal levodopa-carbidopa, de la que Andrea también puede hablar.


Se trata de una bomba o infusor de levodopa que va directa al intestino a través de una sonda. "Así entra directamente la levodopa (por vía oral, el efecto es menor), requiere menos cantidad y hace más efecto", puntualiza la paciente. No todos los afectados pueden someterse a esta intervención. Requiere anestesia general y, además de unas condiciones físicas, "deben estar bien cognitivamente para entender que el manejo de la bomba entraña cierta dificultad, deben mantener una buena higiene" y cada dos o tres años tienen que saber que hay que cambiar la sonda y la bomba, por lo que hay que pasar de nuevo por una endoscopia digestiva.


También existe otra posibilidad: la estimulación cerebral profunda. Es un tratamiento quirúrgico que no es válido para todas las personas con Parkinson. Se insertan electrodos en una región seleccionada del cerebro, dependiendo de los síntomas. Aunque ha demostrado ser eficaz, la dificultad de la intervención hace que no esté disponible en todos los centros, ni resulta igual de accesible en las diferentes regiones autonómicas.


La investigación sigue avanzando y abre nuevas posibilidades en el tratamiento de los síntomas, y también resuelve algunas dudas. Un estudio recién publicado en la revista 'Neurology' confirma que los antidepresivos que se utilizan en los pacientes que lo necesitan no empeoran los problemas motores característicos de la enfermedad. De hecho, aseguran los autores del artículo, "cuando la depresión se trata adecuadamente, gran parte del resto de los síntomas son más manejables".

1 DE CADA 3 CON SÍNDROME METABOLICO


Una revisión de estudios poblacionales llevada a cabo por el Instituto de Investigación Hospital del Mar de Barcelona ha revelado que el 31% de la población adulta española padece síndrome metabólico (SM), una agrupación no casual de diferentes factores de riesgo o alteraciones que aumenta la probabilidad de padecer diabetes o enfermedad cardiovascular asociada.


Así se desprende de los resultados de esta investigación publicada en la última edición de la 'Revista Española de Cardiología', de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), tras el análisis de 11 estudios poblacionales que incluyeron a un total de 24.670 personas de edades comprendidas entre los 35 y 74 años.


Se considera que una persona padece síndrome metabólico cuando presenta tres de los cinco criterios siguientes: glucemia elevada, presión arterial sistólica o diastólica elevada, HDL colesterol disminuido, triglicéridos elevados y medidas de perímetro abdominal por encima de los 102 centímetros en hombres y de los 88 en las mujeres.


"Todos estos criterios son conocidos factores de riesgo cardiovascular", reconoce el cardiólogo del Hospital Don Benito-Villanueva de Badajoz y uno de los autores del estudio, Daniel Fernández-Bergés, de ahí que "las personas que padecen síndrome metabólico tengan el doble de probabilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular".


Además, este síndrome también multiplica por 1,5 el riesgo de mortalidad "por cualquier causa", según ha asegurado.


Teniendo esto en cuenta, la revisión de estudios reveló cómo, de las más de 24.000 personas analizadas, un total de 7.832 personas padecían síndrome metabólico, con una prevalencia superior en hombres (32% frente a 29% en mujeres).


"Un aspecto que llamó la atención a los investigadores fue que, aunque la prevalencia era mayor entre los hombres, a partir de los 55 años, ésta se igualaba entre ambos sexos, y a partir de los 64 años, se duplicaba entre las mujeres", afirma el especialista.


Este hecho, según este experto, "podría explicarse por la protección estrogénica del sexo femenino durante la etapa fértil, que desaparece a partir de la menopausia".


Más riesgo coronario


Otro aspecto importante que se analizó en el estudio fue el riesgo coronario a diez años de estas personas con síndrome metabólico, observando que era significativamente mayor entre los hombres, con un 8% frente al 5% de las mujeres.


A pesar de ello, las mujeres con este trastorno presentaban 2,5 veces más probabilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular en comparación con las que no padecían el síndrome. Sin embargo, entre los hombres, esta probabilidad se multiplica únicamente por dos.


"Estos datos son de vital importancia, ya que se ha comprobado que la detección precoz del síndrome es muy útil en prevención primaria de eventos cardiovasculares. Muchas de las personas hacen una vida normal y no tienen conciencia de que el efecto sumatorio de estos factores se traduce en un aumento considerable del riesgo de presentar una enfermedad cardiovascular y/o de desarrollar diabetes", advierte el doctor Fernández-Bergés.


Síndrome metabólico premórbido


El estudio también ha sido el primero que ha actualizado la prevalencia del síndrome metabólico en España siguiendo la nueva definición acuñada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que excluye a todos los individuos que ya padezcan o hayan padecido alguna enfermedad cardiovascular o diabetes.


Así, mediante esta nueva definición, llamada síndrome metabólico premórbido, la prevalencia en España se situaría en el 26% de los hombres y el 24% de las mujeres.


"Esta nueva definición permite centrar el uso clínico del síndrome en la prevención primaria de la diabetes y la enfermedad cardiovascular, además reduce la población diana y la delimita a una edad más joven", concluye el doctor.

Una sola pastilla contra el SIDA


La mitad de los pacientes españoles con VIH recibe tratamiento con la pastilla única, que sustituye el clásico cóctel de fármacos con el que se ha tratado el virus del sida en las últimas décadas.
"Se trata del tercer gran avance fundamental en el tratamiento del sida", explica a ELMUNDO.es Josep María Gatell, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona. "Primero fue la aparición del primer antirretroviral, el 1986. Diez años después, empezamos a usar combinaciones de estos fármacos, lo que disminuyó mucho la mortalidad. En 2006, apareció la pastilla única, mucho más cómoda y mejor tolerada", señala este experto.
Gatell, que ha participado en la presentación del Congreso Estándares de tratamiento en VIH: avanzando hacia el futuro, promovido por Gilead, cree que este tratamiento se consolidará en los próximos años como el de elección "porque cada vez habrá más pastillas únicas entre las que elegir". Según sus cálculos, en dos o tres años el fármaco único -aprobado en 2006- alcanzará al 70% de pacientes.
"Los pacientes nuevos, salvo raras excepciones, pueden tratarse con este fármaco, que contiene tres principios químicos", señala el experto catalán. "Aquellos que empezaron la terapia hacer años o décadas no siempre pueden porque en el pasado tuvieron problemas con algunos compuestos o porque han desarrollado resistencias".
Tanto Gatell como Santiago Moreno, jefe del Servicio Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y presente también en la presentación, han subrayado los beneficios del fármaco único desde el punto de vista de la adherencia y la efectividad.
"La pastilla única es la aspiración de todas las áreas de la medicina", ha exclamado Moreno, para quien la terapia antirretroviral está tocando techo, tras las grandes avances alcanzados para aumentar la tolerancia y minimizar al máximo la toxicidad y efectos secundarios como la pancreatitis y la lipoatrofia.
'Pagaremos un precio muy alto por los recortes'
Mientras el tratamiento contra el virus del sida avanza, en España "el número de nuevos casos permanece estable desde hace años (unos 3.500-4.000 al año) y las nuevas infecciones se producen en su mayoría por transmisión sexual, en contra de lo que ocurría hace unos años, cuando la vía más frecuente era la parenteral", explica Gatell.
"Lejos de disminuir estas cifras, éstas permanecen estables e, incluso, con una cifra discreta al alza", ha puntualizado Moreno. Uno de los principales problemas, como ha destacado este experto, es que entre un 50% y un 60% de los casos se diagnostica tarde.
"Son necesarias nuevas medidas para frenar tanto los nuevos contagios como los diagnósticos tardíos", subraya Gatell. "Hay que luchar para resolver este tema y desmantelar el Plan Nacional del Sida no es una medida adecuada. Asignar menos recursos ahora nos hará pagar un precio muy alto en unos años", denuncia.