jueves, 31 de mayo de 2012
Genoma del cáncer infantil
La mayor colección de datos genómicos del cáncer infantil ahora estará a disposición de la comunidad científica mundial para acelerar el descubrimiento y desarrollo de nuevos tratamientos.
La nueva información -contenida en el llamado Proyecto del Genoma de Cáncer Pediátrico- incluye 520 secuencias del ADN de muestras de tejido sano y tumoral de 260 pacientes infantiles.
La información, expresan los científicos en la revista Nature Genetics, no sólo será de gran utilidad para los investigadores de cáncer sino también para quienes estudian cualquier enfermedad.Tal como afirman los investigadores del Hospital Infantil St. Jude y la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, los datos estarán disponibles de forma gratuita para los investigadores que los requieran.
Porque al conocer cuáles son las diferencias entre las células cancerosas y las normales de un niño o joven, se pueden encontrar las causas de algunas de las formas más letales de cáncer infantil.
Los científicos esperan que compartiendo esta información con otros investigadores de todo el mundo se podrán lograr nuevos hallazgos.
Y afirman que para fines de este año esperan poder secuenciar más de 1.200 genomas.
El Proyecto del Genoma de Cáncer Pediátrico, que fue lanzado con ayuda de inversión privada en 2010 para el entendimiento de los orígenes genéticos del cáncer infantil, ya ha estado brindando frutos importantes, expresan los investigadores.
"Este esfuerzo ha generado más descubrimientos de los que creímos que sería posible", expresa el doctor James Downing, quien dirige el proyecto en el Hospital St. Jude.
Por ejemplo, agrega, ya se publicaron estudios que muestran nuevos tratamientos para una rara forma de cáncer de ojos, el retinoblastoma.
Y datos muy importantes sobre formas de cáncer de sangre y cerebro.
"Queremos hacer esta información disponible para una comunidad científica más amplia para que, colectivamente, podamos explorar nuevas opciones de tratamientos para estos niños".
miércoles, 30 de mayo de 2012
El gobierno ofrece linces
El organismo autónomo Parques Nacionales -dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente- ha sacado a licitación monterías de caza en fincas de su propiedad donde viven poblaciones de lince ibérico. El diputado Joan Josep Nuet, de Izquierda Unida, ha criticado esta decisión y ha preguntado al Gobierno si tiene prevista alguna medida para garantizar el hábitat de esta especie protegida.
Parques Naturales ha sacado a subasta las monterías en Quintos de Mora (Toledo) y en Lugar Nuevo y Selladores-Contadores. Estas dos últimas fincas se encuentran en Andújar (Jaén) y en ellas no ha habido monterías desde el año 1990, por lo que se han convertido en el mejor centro de conservación para el lince ibérico.
Los únicos que cazan en ellas son los guardas forestales, para controlar el exceso de población. Por ese motivo, cuando el diputado Nuet se ha enterado de que se va a permitir la caza en ellas mediante una subasta, ha dirigido varias preguntas al Gobierno para que el conteste por escrito.
Además de preguntar por las medidas previstas para proteger el hábitat del lince ibérico, Nuet pregunta si el Ejecutivo de Mariano Rajoy tiene previsto algún tipo de convenio con la Real Federación de Caza para la gestión de la caza en esos espacios tan singulares.
También ha preguntado si el Gobierno prevé catalogar como Parque Nacional las dos fincas de Andújar citadas, porque son los "únicos enclaves de titularidad pública donde hay linces y donde los valores superan o igualan los de algunos parques", indica en su escrito.
La Venus del siglo XX
La noche del 5 al 6 de junio se producirá el último tránsito del planeta Venus por delante del Sol durante este siglo. No volverá a suceder hasta 2117. Será un espectáculo único que SINC retransmitirá desde su web gracias al proyecto GLORIA, una iniciativa europea coordinada por la Universidad Politécnica de Madrid y en la que también participan el CSIC, el Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de Málaga.
El último tránsito de Venus por delante del Sol en el siglo XXI, que ocurrirá la noche del 5 al 6 de junio, se podrá seguir a través de internet. La web de SINC retransmitirá la señal que envíen en directo los responsables del proyecto europeo GLORIA, que ha desplazado equipos a Australia, Japón y Noruega para observar un espectáculo astronómico que no se volverá a ver hasta 2117. Los expedicionarios comentarán en directo, en español e inglés, lo que vaya sucediendo.
La duración del tránsito será de 6 horas y 40 minutos. Se retransmitirán en directo unos 70 minutos coincidiendo con los momentos más interesantes del fenómeno: la entrada de Venus al disco solar (00h04-00h34 del día 6, hora peninsular española), el punto medio del tránsito (03h25-03h35) y la salida de Venus del disco solar (06h26-06h56). El resto del tiempo, desde las 00h00 y cada cinco minutos se refrescará la imagen del Sol y Venus desde los tres puntos para mantener actualizado el portal de la retransmisión.
En poco más de seis horas Venus cruzará el disco del Sol. El evento solo será visible desde el hemisferio diurno terrestre, es decir, la parte del planeta en la que el Sol estará por encima del horizonte durante el tránsito. La costa este de Australia será uno de los mejores lugares para su observación. En España el fenómeno no será visible en su totalidad. Solo se podrá observar el final del tránsito a la salida del Sol el día 6 de junio desde la costa norte mediterránea y las islas Baleares.
Un fenómeno extraordinariamente inusual
Se entiende por 'tránsito' de un astro su paso por delante del disco de otro de mayor tamaño aparente. Hay distintos tipos, como el de los satélites galileanos sobre el disco de Júpiter o exoplanetas sobre la estrella madre. Pero los tránsitos de los planetas interiores –Mercurio y Venus– sobre el disco solar son los que despiertan mayor interés social por la posibilidad de su observación sin necesidad de telescopios, aunque siempre con sistemas que no dañen los ojos.
Mientras que cada siglo se pueden producir unos 13 o 14 tránsitos de Mercurio –el último fue el 7 de mayo de 2003–, los tránsitos de Venus son fenómenos extraordinariamente inusuales. El del próximo 6 de junio será la última oportunidad que tendrá la mayoría de los habitantes de la Tierra para presenciar este curioso fenómeno.
En promedio hay dos cada poco más de un siglo, separados 8 años, aunque el intervalo entre parejas va alternándose entre los 105,5 y los 121,5 años. En algunas ocasiones, como sucedió en 1388, uno de los tránsitos de la pareja puede no producirse, ya que no coincide con el paso por el nodo. En la historia solo seis tránsitos de Venus han sido observados en 1639, 1761, 1769, 1874, 1882 y el último en junio de 2004.
Actividades educativas
El tránsito de Venus es la primera de una serie de retransmisiones en directo de eventos astronómicos que ofrecerá GLORIA para promover la astronomía y ciencia ciudadana entre el público. De hecho, al mismo tiempo que el tránsito se van a desarrollar actividades educativas para involucrar a los estudiantes de secundaria.
La propuesta es que los alumnos determinen la distancia Tierra-Sol con imágenes del tránsito obtenidas por el equipo de astrónomos de GLORIA, además de calcular la latitud a través del fenómeno del Sol de medianoche. El acceso y gestión de estas actividades se realizará con moodle, un software libre de contenidos educativos.
GLORIA también organizará una actividad para que gente de todo el mundo pueda enviar y compartir sus imágenes del tránsito. No solo del evento astronómico, sino también de sí mismos, girando sus cámaras hacia la Tierra para capturar ese momento de sus vidas, con sus seres queridos, realizando sus actividades preferidas o en sus trabajos.
Para muchas personas del planeta, esta será su única oportunidad de ver un tránsito de Venus y con esta idea se pretende enviar un 'mensaje fotográfico al futuro'. ¿Qué historia queremos contarles a los que verán el próximo tránsito dentro de 105 años? ¿Qué pasaba en el mundo una noche de junio de 2012 bajo el espectáculo del tránsito de Venus?
viernes, 25 de mayo de 2012
Evolución arrastrada
La reconstrucción en 3D del esqueleto de Ichthyostega, el primer animal de cuatro patas que abandonó el medio acuático, ha permitido conocer cómo se movía. En contra de lo que se pensaba este tetrápodo no podía levantar su cuerpo del suelo y caminar, sino que se arrastraba apoyado en sus patas delanteras.
Hace unos 400 millones de años un animal de cuatro patas salió del agua y dio sus primeros pasos en un hábitat terrestre. Ahora, científicos británicos han hecho una reconstrucción en 3D del esqueleto de este tetrápodo y han descubierto que, en contra de lo que se pensaba, aún no podía caminar.
“La imagen que estamos acostumbrados a ver en museos y libros de texto de un animal saliendo del agua y caminando como una gran salamandra es totalmente incorrecta”, explica a SINC Stephanie Pierce, autora principal del estudio que publica Nature, e investigadora de la Universidad de Cambridge. “Los resultados del estudio demuestran que este ser no podía levantar su cuerpo del suelo”.
Pierce y sus colegas aplicaron las tecnologías informáticas y biomecánicas más punteras al análisis de fósiles de Ichthyostega, unos tetrápodos que vivieron hace 360 millones de años. En esta investigación los científicos separaron digitalmente los huesos del animal de la roca que los rodeaba, reconstruyeron el esqueleto usando un software de animación y estudiaron los ángulos y la amplitud de movimiento de cada articulación.
“Los resultados demuestran que las patas delanteras de los primeros tetrápodos habrían sido las primeras en adquirir una función de locomoción en tierra –explica Pierce–. En cambio las extremidades posteriores habrían evolucionando primero como un complemento de la cola para la natación y solo más tarde para caminar en tierra”.
“El hecho de que un animal tenga patas no significa que pueda caminar. Para desplazarse fuera del agua Ichthyostega movía las dos delanteras a la vez y las usaba como punto de apoyo para arrastrar su cuerpo después”, detalla Pierce.
“Evidentemente este ser se movía mejor en el agua –afirma el experto–. Las ‘manos’ le servían para sacar la cabeza del agua y respirar y comer y las patas traseras palmeadas y la cola las utilizaba para nadar. En tierra, las patas no le debían der ser de mucha utilidad “.
La reconstrucción en 3D del esqueleto se realizó a partir de los tres especímenes fósiles de Ichthyostega mejor conservados. Para comprobar la fiabilidad de sus resultados los científicos aplicaron la misma tecnología a animales conocidos, como salamandras y cocodrilos, y comprobaron que tanto el movimiento de las articulaciones como el total del modelo se ajustaban perfectamente a la realidad
martes, 22 de mayo de 2012
Supertierra alienígena
El Telescopio Espacial Spitzer, de la NASA, ha detectado por primera vez la luz que emana de una "super Tierra", ubicada fuera de nuestro sistema solar. Aunque el planeta parece no ser habitable, esta detección constituye un avance histórico en la búsqueda de señales de vida en otros planetas.
"Spitzer nos ha sorprendido una vez más", dice Bill Danchi, quien es un científico del programa Spitzer, en las oficinas centrales que la NASA tiene en Washington. "La nave espacial es pionera en el estudio de atmósferas de planetas distantes y está preparando el camino para que el próximo Telescopio Espacial James Webb, de la NASA, aplique una técnica similar a planetas que podrían ser habitables".
El planeta, llamado 55 Cancri e, se encuentra ubicado dentro de la categoría de planetas llamada "super Tierra", los cuales son planetas más masivos que nuestro propio mundo pero más livianos que los gigantes, como Neptuno. El planeta es alrededor de dos veces más grande y ocho veces más masivo que la Tierra. Completa su órbita alrededor de una estrella brillante, llamada 55 Cancri, en tan sólo 18 horas.
Anteriormente, Spitzer y otros telescopios espaciales habían podido estudiar el planeta analizando cómo la luz de 55 Cancri era alterada cuando el planeta pasaba por delante de la estrella. En el nuevo estudio, Spitzer midió cuánta luz infrarroja proviene del planeta mismo. Los resultados revelaron que el planeta es probablemente oscuro, y que la cara que da a la estrella está a más de 2.000 Kelvin (3.140 grados Fahrenheit o 1.730 grados Celsius), lo cual es suficientemente caliente como para derretir el metal.
La nueva información coincide con la teoría previa de que 55 Cancri e es un mundo acuífero: un núcleo rocoso rodeado por una capa de agua en un estado "supercrítico", en el cual existe como líquido y gas, y posee una sábana de vapor por encima.
"Podría ser muy similar a Neptuno, si se jalara a Neptuno hacia nuestro Sol y se mirara cómo se evapora la atmósfera", dice Michaël Gillon, de la Universidad de Liège, en Bélgica, quien es uno de los investigadores más importantes del trabajo, el cual fue publicado en el Astrophysical Journal. El autor principal es Brice–Olivier Demory, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Cambridge.
El sistema 55 Cancri se encuentra relativamente cerca de la Tierra, a 41 años luz de distancia. Tiene cinco planetas; 55 Cancri e es el más cercano a su estrella y se encuentra en acoplamiento de marea, de manera que siempre da la misma cara a la estrella. Spitzer descubrió que el lado que da a la estrella está extremadamente caliente, lo cual indica que el planeta probablemente no tiene una atmósfera sustancial que permita transportar el calor de la estrella al lado que no está iluminado.
El Telescopio Espacial James Webb, de la NASA, el cual está programado para ser lanzado en el año 2018, posiblemente podrá aprender aún más sobre la composición del planeta. El telescopio podrá emplear un método infrarrojo similar al de Spitzer para buscar en otros planetas potencialmente habitables indicios de moléculas que puedan estar relacionadas con la vida
http://www.youtube.com/watch?v=H_CZCmJ2om0&feature=player_embedded
lunes, 21 de mayo de 2012
Tortuguísima
Los paleontólogos de la North Carolina State University han encontrado los restos fósiles de una tortuga del tamaño de un coche, un gigante de 60 millones de años que vivía en lo que hoy es Colombia.
La tortuga en cuestión es Carbonemys cofrinii, que significa "tortuga carbón", y es parte de un grupo de tortugas de cuello lateral conocidas como pelomedusoides. El fósil fue llamado Carbonemys ya que fue descubierto en 2005 en una mina de carbón que era parte de la formación Cerrejón norte de Colombia. El cráneo del especimen mide 24 centímetros, aproximadamente del tamaño de una pelota de fútbol. El caparazón que fue recuperado en las cercanías - y que se cree pertenece a la misma especie- medía 172 centímetros de largo. Es la estatura de Edwin Cadena, el estudiante de doctorado que descubrió el fósil.
"Hemos recuperado especímenes más pequeños de tortugas en este sitio, pero después de pasar cerca de cuatro días de trabajo en el descubrimiento del caparazón, me di cuenta de que esta tortuga en particular era la más grande que nadie había encontrado en este área durante este período de tiempo, y que nos dio el primer evidencia de gigantismo en las tortugas de agua dulce ", dice Cadena.
Parientes más pequeños de los Carbonemys existían junto con los dinosaurios. Pero la versión gigante apareció cinco millones de años después de que los dinosaurios desaparecieran, durante un período en que coexisten las variedades gigantes de muchos reptiles diferentes, incluyendo Titanoboa cerrejonensis, la serpiente más grande jamás descubierta, que vivió en esta parte de América del Sur. Los investigadores creen que una combinación de cambios en el ecosistema, entre ellos un menor número de depredadores, una zona de hábitat más grande, el suministro de comida abundante y los cambios climáticos, trabajaron juntos para permitir que estas especies gigantes pudieran sobrevivir.
Además del gran tamaño de la tortuga, el fósil muestra también que esta tortuga en particular tenía enormes mandíbulas, que le permitía comer cualquier cosa cercana, desde moluscos y tortugas más pequeñas, a incluso cocodrilos.
Hasta ahora, sólo un ejemplar de este tamaño ha sido recuperado. El doctor Dan Ksepka, paleontólogo de la NC State y investigador asociado en el Museo de Carolina del Norte de Ciencias Naturales, cree que esto se debe a que una tortuga de ese tamaño tendría un gran territorio con el fin de obtener alimento suficiente para sobrevivir.
lunes, 7 de mayo de 2012
Retinas electrónicas
Imagen del chip tras el ojo |
Chris James y Robin Millar han sido las dos primeras personas que en el Reino Unido han conseguido recuperar su visión gracias a un dispositivo que una empresa alemana, Retina Implant AG, ha desarrollado y que ya probó con éxito en el país germano hace ahora dos años. Se trata de un chip electrónico de 1.500 píxeles sensibles a la luz con un tamaño de 3 milímetros cuadrados.
El dispositivo, que se implanta por detrás de la retina, suple la función de las células que están dañadas por la retinosis pigmentaria, una enfermedad hereditaria que afecta a unas 25.000 personas en nuestro país. De esta manera, los electrodos captan la luz y transmiten esa información al cerebro mediante un sistema de impulsos eléctricos.
"Los primeros síntomas de la retinosis pigmentaria suelen aparecer en la segunda o tercera década de la vida. En primer lugar, se produce una pérdida de la visión nocturna, después se va cerrando el campo visual y se atrofia el nervio óptico, para finalmente producir ceguera total", explica Luis Fernández-Vega, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Central de Asturias y director médico del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo.
Actualmente no existe ningún tratamiento para frenar o evitar la ceguera en las personas con esta enfermedad, de ahí que existan diferentes líneas de investigación en desarrollo para encontrar una terapia para estos pacientes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)